En entrevista a “El Toque de Diana”, Alí Daniels, director de la organización no gubernamental “Acceso a la Justicia” aclaró que actualmente en Venezuela solo existe un solo Poder Legislativo, sin embargo, cuando se “violan” los más elementales principios de la democracia ocurre lo que “hemos denominado un golpe de Estado continuado”.
“En Venezuela no quedan poderes legítimos, a excepción del Legislativo. Pero esté en una situación de bicefalismo, cuando en realidad nadie reconoce la Asamblea presidida por Luis Parra”, indicó Daniels.
El también abogado especializado en derecho administrativo, considera que la Asamblea Nacional Constituyente se ha convertido en un “fracaso estruendoso” para el régimen de Nicolás Maduro y a su juicio, han tenido que recurrir a la “toma del Parlamento” para decir que tienen ese poder a su favor. “La Constituyente siempre se quiso presentar como la solución a los problemas y ha resultado un problema”, expresó.
Es de la opinión de que la elección de Luis Parra rompe con el discurso oficial de lo que debería ser la actuación para estar a derecho con el Parlamento, pues recordó que existen más de 100 sentencias que dicen que nada de lo que haga la Asamblea tiene efecto porque está en “desacato”.
Desde Acceso a la Justicia, estiman que con esta nueva “maniobra” del régimen de Nicolás Maduro se busca “terminar de nombrar un comité de postulaciones para crear un Consejo Nacional Electoral obediente. Creemos que ese es el objetivo”.
Afirmó que la desincorporación de un diputado no está en manos de tribunales es decisión del propio órgano, cuando existe una sentencia condenatoria.
Alí Daniels adelanta que se trata de una “pelea finita”, pues la Asamblea Nacional termina su periodo este año. “Cualquier pelea que haya entre Luis Parra y Juan Guaidó termina este año, el tema es que se hace a costa de una emergencia humanitaria”.
María Eugenia Mosquera, historiadora venezolana y fundadora – directora del canal Vale TV, además de haber estado vinculada a distintos procesos de diálogo en Venezuela, aseguró que siempre será partidaria del diálogo y la negociación, “porque los países que atraviesan situaciones como la nuestra no tienen salidas clásicas”.
En entrevista a “El Toque de Diana”, Mosquera indicó que “soy de las que piensa que las sociedades tienden a pactos, no se suicidan. Empujan y empujan y siguen empujando, hasta que encuentran el camino hasta la estabilidad, pacificación y progreso”.
Es de la opinión que en el país no se ha logrado establecer una negociación que tenga la estructura adecuada que permita llegar a los acuerdos que el país requiere. “No son acuerdos individuales, deben ser acuerdos que lleven a soluciones prácticas y duraderas a los países y no lo veo en los diálogos recientes. El país requiere una negociación de muy alto nivel con metas concretas a las situaciones más graves que tiene”.
“Lo que está afectando el liderazgo y los partidos políticos viene de la mano de solicitar bienestar y que lo que ve la gente en América Latina son escándalos de corrupción, pareciera que son los síntomas de este tiempo. Creo que los políticos más inteligentes deben estar dándose cuenta de que Venezuela está por cerrar un ciclo histórico”, dijo María Eugenia Mosquera.
Es de la opinión de que en la actualidad “están más vigentes que nunca” las causas que motivaron “El Caracazo”, pues “los que vivimos en Venezuela de alguna manera estamos afectados porque el día a día en nuestro país no es normal”.
“Creo que los políticos están leyendo y estamos entendiendo que la sociedad va a presionar hasta lograr un cambio, y las presiones no son solo marchas ni niños que arriesgan su vida. La sociedad está entendiendo que cómo sea van a resolver sus problemas y la gente se está reinventado, es impresionante la cantidad de emprendimientos e todas las áreas”, expresó.
Resaltó que el país necesita “mucha transparencia y mucha ética”, pues considera que “uno tiene que construir su futuro trabajando y con estudio. Lo único que nadie te puede quitar en la vida es el conocimiento, eso es tuyo, con eso te levantas”.
“Pienso que la solución en nuestro país esté en nosotros mismos, no en una intervención o alguna otra salida de violencia. Lo tenemos que solucionar nosotros”.
A juicio de María Eugenia Mosquera, los errores del presente vienen del pasado, “no llegamos a esta situación porque no hayamos cometido errores como sociedad” e indicó que “los medios en el pasado muchas veces malentendieron lo que era la libertad de expresión y no interpretaron adecuadamente lo que debía ser su rol de educar”.
“Una cosa es la pluralidad y no entender que el país desde los años 80 necesitaba un tipo de televisión y radio muy diferentes. Pienso que los medios pudieron haber contribuido más a la formación de futuras generaciones”, dijo.
Vale TV cumple 21 años al aire educando a la población venezolana
La también fundadora – directora del canal Vale TV, María Eugenia Mosquera, expresó que durante 21 años “ha pasado mucha agua debajo del puente”, en general en el país y los medios. En ese pequeño espacio “hemos formado a diferentes profesionales de diferentes carreras, es decir, hemos tratado de hacer un canal moderno y plural para poder cubrir todas las áreas del conocimiento para dar herramientas prácticas a los periodistas y otras disciplinas”.
Resaltó la necesidad de “hacer mucho más” en el ámbito de la cultura. “Desde el primer día siempre he dicho que un niño que mira un canal de televisión como Vale TV y que sueña con ser médico o de descubrir el mundo, pues es un niño ganado”.
Indicó que “cuantos más medios y más diferentes, la democracia se fortalece porque el ciudadano puede escoger. La televisión en el mundo entero ha ido a otras plataformas. El canal se está estructurando en multi plataformas para el próximo año”.
Para el expresidente de Hidrocapital, José María de Viana, la escasez de agua “no es un problema permanente”, pues considera que los venezolanos no se acostumbrarán a eso y “Venezuela es digna de un mejor abastecimiento de agua”.
En entrevista a “El Toque de Diana”, De Viana resaltó que actualmente se consiguen varios problemas en el suministro de agua, entre ellos, bajos niveles de cloro que permite que se eliminen los patógenos residuales.
“El otro problema es que en la tercer parte de las muestras se encuentran bacterias. Esto quiere decir que tercera parte de Caracas, estaba tomando agua que no estaba en condiciones. Hay que decir que la mayor contaminación la generó el Gobierno”, dijo.
Otro inconveniente en la actualidad es el deterioro de las plantas de tratamiento. Las plantas son fábricas de agua, tienen la capacidad de convertir agua cruda en potable, pero según De Viana están en mal estado, “las personas saben que en muchas ocasiones el agua no es totalmente clara”.
“Los embalses que abastecen a las ciudades venezolanos son casi 40. Tenemos 3 embalses con problemas serios creados por el mismo Gobierno, en el resto podemos decir que el agua es de excelente calidad”, expresó.
Destacó que una familia normal consume al día cerca de mil litros. “Los volúmenes de agua que utilizamos para el uso personal hace que una persona necesite cerca de 200 litros, ese es el estándar de los venezolanos hace 20 años”.
Advirtió que el caso de la Isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta, es “muy interesante” porque es la única isla del Caribe que está conectada a tierra firme por tuberías de agua y en este momento recibe casi la tercera parte, porque las tuberías están en un ambiente agresivo.
“Una buena parte del agua se pierde en el mar, por las roturas en las tuberías. Esas tuberías son de los años 60, trabajamos casi 30 años con esas tuberías sin ningún problema”, afirmó.
A juicio del también ingeniero civil, la problemática radica en un problema de talento. “El Gobierno comenzó a congelar y mantener fijo el precio de las tarifas y hacía que los trabajadores dependieran más del Estado”.
Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, aseguró que Venezuela no es ni el 20% de los que fue hace unos 20 años. Recordó que el país petrolero llegó a abastecer el 70% con producción nacional, sin embargo, desde hace al menos 12 años se presenta una caída sostenida en la producción nacional. Afirma que es “mentira” la guerra económica.
Durante una entrevista a “El Toque de Diana”, Hopkins destacó que la hiperinflación es de producto de las “erradas” políticas económicas del Estado, pues ya no hay gran cantidad de importaciones “porque también destruyeron la producción petrolera”.
“La política económica del Estado es responsabilidad de ellos. Esta hiperinflación y la crisis es responsabilidad de quienes han regido el país los últimos 20 años”, dijo Aquiles Hopkins.
Afirmó que en el país se debe realizar un “cambio radical”, pues considera que lo que se está haciendo se hace mal. “Queremos una Venezuela donde comer no sea un sufrimiento y es lo que hemos planteado desde los sectores productivos en el Plan País”.
Detalló que para tener un sector agroalimentario que abastezca las necesidades de la población venezolana se requieren de 6 mil millones de dólares en un año.
El diputado y expresidente del Banco Central de Venezuela, Ramón Lobo, afirmó que la Asamblea Nacional pudiese realizar el cambio de autoridades del Consejo Nacional Electoral “si sale del desacato” y “tiene que estar enmarcada dentro de la Constitución”.
Durante una entrevista a “El Toque de Diana”, Lobo afirmó que los procesos electorales en Venezuela “siempre” han sido un función de la transparencia e imparcialidad, “lo que pasa es que la oposición y matrices mediáticas, cuando pierden, dicen que fueron fraudulentas, pero cuando ganan, no lo son”.
Advirtió que el cambio de autoridades del Poder Electoral también podría realizarse a través de la Asamblea Nacional Constituyente, pues recordó que es “supra”.
En el campo económico, Ramón Lobo, afirmó que la economía Venezuela ha sufrido un proceso constante en la elevación de precisos, que termina traduciéndose en inflación. “Llegamos a este estado producto de la agresión continua del gobierno de Estados Unidos”, a través de las llamadas órdenes ejecutivas, que según Lobo, están “orientadas a afectar el aparato productivo nacional”.
Reconoció que “seguramente” desde el Ejecutivo de Nicolás Maduro han tenido fallas “porque es lógico” y “queremos un nuevo modelo económico”.
“Algunos consideramos que la economía marca la pauta en la sociedad, porque va directamente sobre el ciudadano. Asumo el tema de las sanciones hacia el pueblo venezolano, no para el presidente Maduro. Es un manejo mediático para que la población pueda comprar ese discurso”, expresó Ramón Lobo.
A su juicio, la “agresión” de Estados Unidos hacia Venezuela “no solo fue con Trump, fue también con Obama y Bush. Encubiertos generaban boicot sobre la economía nacional”.
Fustigó que Donald Trump haya aplicado seis órdenes ejecutivas, según él, orientadas a “mermar” la capacidad productiva de PDVSA, “atacar la comercialización del oro” y aislar internacionalmente el país.
El exgobernador del estado Zulia, Pablo Pérez, aseguró que desde el Ejecutivo Nacional “vienen jugando” a anular la Asamblea Nacional “más de lo que está”. Aseguró que si no hay un cambio político que logre orientar a la Venezuela “que aspiramos, es muy difícil hacerlo”.
En entrevista a “El Toque de Diana”, Pablo Pérez afirmó que el Consejo Nacional Electoral “debe ser cambiado”, pero a través de los mecanismos establecidos en la Constitución venezolana. “Tenemos que actuar en unidad completa, tengo información de que el G4 ha mantenido conversaciones con parte de la oposición moderada, o no sé qué calificativo ponerle”, expresó.
“Hay un proceso electoral en puertas. La gente del PSUV nos está llevando para ver hasta dónde aguantamos, tenemos que actuar. Vimos esta semana los maestros, tenemos que ir a una lucha social porque todos estamos siendo afectados por la crisis”, indicó.
Pablo Pérez considera que “cumplen la Constitución cuando les conviene”, pues el sistema electoral “en algún momento les benefició a ellos, hoy nos les conviene. Siempre juegan con algo”.
Exhortó a la ciudadanía a tener confianza en que “tenemos un objetivo en común que es el cambio en el que estamos viviendo. Más del 80% de la población lo quiere, lo ves en la calle”.
Expresó que “cualquier” decisión que se tome en el Tribunal Supremo de Justicia “no te puede sorprender”, pues es de la opinión en que el Máximo Tribunal venezolano “se ha convertido casi en un bufete de Miraflores”. Advirtió que con el caso del diputado Juan Pablo Guanipa ya suman 24 los parlamentarios a los que se les allana la inmunidad. Indicó que está resguardado.
“Hoy el liderazgo opositor se aglutina en Juan Guaidó, pero hay que empezar a mostrar también otros rostros que tenemos y empezar a llamarnos todos”, dijo.
A juicio de Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería del Distrito Capital, en Venezuela se pasó de una crisis humanitaria a “una catástrofe humanitaria”, al tiempo que advirtió que para finales de 2019 se esperara una renuncia “masiva” del personal en todos los hospitales del país, debido a los salarios que perciben.
En entrevista a “El Toque de Diana”, Ana Rosario Contreras, expresó que “quien no conoce el gremio, solo ve el colapso de las infraestructuras”, pero detrás de la enfermera o médico “hay un ser humano, que tiene una familia que mantener”.
Denunció que en Venezuela, los dirigentes que protestan son objetos de persecución y amedrentamiento por parte de los cuerpos de seguridad. “En las calles se pueden encontrar licenciadas en enfermería vendiendo café o empanadas. Profesionales, pero que en este momento tenemos que vivir. Actuamos como oficios, porque nos permite llevar algo a la casa”, dijo.
Exigencias salariales del gremio de los enfermeros
Para Ana Rosario Contreras, en Venezuela existe un “divorcio” entre el salario mínimo y la hiperinflación, por lo que este gremio pide que se indexe el salario mínimo a la hiperinflación. “Presentamos a la vicepresidencia una propuesta salarial en dólares, el personal de la enfermería no está dispuesto a seguir trabajando de gratis. Pedimos para el licenciado 600 dólares y para el técnico superior 400 dólares. Es una economía tan fuerte que hasta los dólares los estamos devaluando”.
Anunció que hasta la fecha, hay 18 estados del país que manifestaron su compromiso con el paro de 24 horas anunciado por las enfermeras. “En Caracas tenemos 6 hospitales dispuestos a sumarse al paro y los puntos de concentración se anunciarán el día martes”, expresó. Advirtió que sí hay posibilidad de extender el paro.
“El año pasado hubo una sumatoria de todos nuestros hermanos de salud, pero esperamos una sumatoria espontánea. Es momento de entender que la situación no la resolverá un mesías, sino todos los venezolanos”, expresó Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería del Distrito Capital.
A juicio del secretario general del Movimiento al Socialismo, Felipe Mujica, el allanamiento a la inmunidad parlamentaria del diputado Juan Pablo Guanipa, por parte de la Asamblea Nacional Constituyente, es “una cosa absolutamente ilegal”, pero que dijo “forma parte de las arbitrariedades donde estamos. EL Gobierno allana y Guaidó convoca”.
En entrevista a “El Toque De Diana”, Mujica afirmó que respalda un escenario donde, “a la manera de los venezolanos”, se pueda encontrara un forma de solucionar la severa crisis que atraviesa el país.
Explicó que el Gobierno de Nicolás Maduro “no puede seguir buscando uno por uno” a los presos políticos, sino que más bien espera que se plantee un esquema global de pacificación “que implica un proceso decisiones políticas, buscando mecanismos como el indulto o amnistía y ver el tema de los militares detenidos”.
Resaltó que en el marco del diálogo que adelanta el Ejecutivo Nacional con diversos partidos minoritarios, se tiene la intención de crear una comisión encargada de estudiar estos casos, que esté encabezada por Francisco Torrealba, exministro del Trabajo y María Verdeal, vicepresidenta del MAS.
Diálogo y cambio en la directiva del CNE
Felipe Mujica, dijo que en el documento suscrito con el gobierno de Nicolás Maduro, se señala que la fracción oficialista se incorpore a la Asamblea Nacional, con el objetivo de que se debata y se busquen soluciones, entre ellas, el cambio de los rectores del órgano electoral, sin embargo resaltó que el grupo afecto a Maduro “no ha podido tener un mecanismo de convivencia conveniente” en el Parlamento.
“Nunca hemos dicho que la comisión de diálogo va a designar el Consejo Nacional Electoral, eso es absurdo. Lo que planteamos es que la Asamblea Nacional asuma. Su responsabilidad es asumir la discusión y elegir el nuevo CNE. Yo quiero que la Asamblea Nacional resuelva y elija un nuevo CNE, en cuatro sesiones desde que fue incorporada la fracción oficialista, eso no se ha hecho”, dijo Mujica.
A juicio del rector de la Universidad Católica Andrés Bello, padre José Virtuoso, en Venezuela hacen falta liderazgos que logren la articulación ciudadana a favor del cambio de condiciones políticas y electorales. Asegura que Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, es el político “con el mayor liderazgo y reconocimiento por parte de la población”.
En entrevista a “El Toque De Diana”, el también licenciado en Ciencias Políticas, José Virtuoso, reconoció que los ciudadanos “venimos de un proceso en el cual Guaidó levantó muchas expectativas de cambio, al extremo que terminamos el año 2018 en una profunda desolación. Con una oposición muy mal valorada, aparece Guaidó y se genera un efecto”.
Es de la opinión que se manejaron mal las expectativas, por acciones externas, “todo el tema de la intervención levantó muchas expectativas”, pues afirma que el cambio en Venezuela “es muy complejo. Es parte de la presencia de Cuba, China y Rusia en el conflicto, se ha formado un círculo vicioso complejo de romper, tenemos una situación geopolítica y elementos internos que afianzan la dictadura”
Solución electoral para Venezuela
José Virtuoso, añadió que las encuestas señalan que la gente cada vez más ve que la salida más racional al conflicto es una salida político-electoral. “Tiene que haber algún ámbito de acuerdo y enfatizaría en las condiciones para unas elecciones presidenciales, el tema no es el Parlamento. Cada vez más la mayoría de la población está de acuerdo con que ese es el camino”.
Considera que en 20 años, se ha demostrado que “ni el Gobierno puede aplastar a la oposición, ni la oposición puede aplastar al régimen de Chávez y después Maduro. En ese forcejeo cada quien tiene sus fortalezas y debilidades”.
“Creo que desde el punto de vista político, las presidenciales están claramente estancadas. La correlación de fuerzas políticas no va en esa dirección y diría que el régimen de Maduro busca de sacar ese tema de la mesa”, dijo.
Aseguró que la oposición trata de rescatar espacios para que se retome la opción de unas elecciones presidenciales en Venezuela, mientras el régimen de Nicolás Maduro trata de evitar el tema. Advierte que pareciera «que no se lograra encausar en esa dirección».
Recuerde que puede escuchar la entrevista completa, en el siguiente link
Carlos Prosperi, presidente de la Sociedad de Médicos Internos y Residentes del Hospital Vargas de Caracas, aseguró que aproximadamente 29.000 doctores de todas las especialidades se han ido del país, producto de la severa crisis que afecta a los ciudadanos.
En entrevista a “El Toque De Diana”, Carlos Prosperi, Indicó que los médicos que permanecen en el país trabajan en su mayoría por amor al trabajo y no por el sueldo que reciben, pues este no les alcanza para sobrevivir. Destacó que continuarán protestando por sueldos dignos y mejores condiciones de trabajo. Además, instó a los pacientes y familiares a unirse a los reclamos, pues ellos también se ven afectados por la falta de medicinas e insumos.
El galeno agregó que se registró un repunte de
osteoporosis porque las personas no se están alimentando correctamente y en
cuanto a los pacientes oncológicos, resaltó que en el país se están aplicando
quimioterapias de segunda línea, las cuales son mucho más agresivas y ya no se
usan en gran parte del mundo.
Prosperi reveló que también aumentaron en el país los casos de enfermedades como dengue y chagas, y advirtió sobre el riesgo de un repunte de VIH en el país por la falta de prevención.