Crisis en la educación venezolana: «Los escolares venezolanos están en orfandad», dice Luisa Pernalete (+Audio)

La coordinadora de Educación para la Paz de Fe y Alegría, Luisa Pernalete, aclaró que en Venezuela existe una emergencia educativa compleja, “porque donde uno agarre a la escuela venezolana está en emergencia”. A juicio de la docente, los escolares venezolanos están en “orfandad”.

En entrevista a “El Toque de Diana”, Pernalete detalló los factores por los que en Venezuela los estudiantes no pueden asistir a clases, entre ellos, el de la alimentación y es que según la encuesta ENCOVI, 22% de los estudiantes no asisten por problemas de alimentación, “otro elemento tiene que ver con el transporte, 17% de los estudiantes falta”.

Otra situación que agrava la crisis en el sector educativo, es la falta de agua y “otro elemento, del cual se habla poco, pero lo subrayo” que es la situación de los niños dejados atrás. “Eso no era un fenómeno para Venezuela, tenemos más de 10 mil niños solo en colegios de Fe y Alegría en esta situación”, dijo.

Explicó que los estados que más generan migración son Caracas, Miranda, Aragua, Carabobo y Lara, pero la situación se presenta también en estados como Bolívar y Zulia.

Luisa Pernalete, advirtió que los niños pueden llegar a la depresión, porque se entristecen o se pueden poner violentos porque no entienden cómo los padres los dejan, “dígale la verdad, no diga que volverá en unas semanas”.

“No está fácil la cosa para los niños que se quedan con terceros, se vuelven muy vulnerables. En algunos colegios hay estrategias en las bibliotecas para atenderlos y puedan expresarse y se sientan acompañados”, aseguró Luisa Pernalete, coordinadora de Educación para la Paz de Fe y Alegría.

Producto de este flagelo es también la violencia intrafamiliar en Venezuela, que según explicó Pernalete, ha crecido por diferentes razones, “lo que pasa es los apagones o el agua, han dejado este tema en segundo plano. Han bajado algunos delitos, pero la violencia no”.

“Las familias hacen unos esfuerzos tremendos, pero además están los maestros que a veces tardan hasta hora y media porque no hay transporte. Los maestros que están perseverando son unos héroes”, explicó Luisa Pernalete.

Aclaró que no se sumaran al paro convocado por el sindicato de maestros, previsto para el próximo 22 y 23 de octubre. “Nosotros tenemos otras maneras de expresar nuestras preocupaciones, no nos sumamos a la huelga, pero no los criticamos”.

David Peñaranda

Susana Raffalli advierte que «llegamos a una situación lamentable» en materia de nutrici´´on en Venezuela (+Audio)

Este miércoles 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, aunque en Venezuela quizás sea muy poco, o no haya nada que celebrar.

Susana Raffalli, nutricionista especialista en seguridad alimentaria, explicó para “El Toque de Diana” que este día se toma para realzar la nutrición efectiva en cada nación, sin embargo, según las últimas cifras registradas respecto a las cajas CLAP (mecanismo del gobierno de Nicolás Maduro) “las personas están reclamando una disminución sustancial de los productos y el contenido proteico es muy pobre”.

Raffalli, explicó que en Venezuela la meta de mantener una nutrición efectiva a nivel de consumo de alimentos, equilibrar sus porciones y mantener un entorno afectivo en casa, no se está logrando. “Se han realizado evaluaciones para incluir a los niños en programas nutricionales. Sin embargo, esto varía según el poder adquisitivo de los padres para poder mantener un control o hacer seguimiento”, dijo.

Indicó que el último salario aprobado y anunciado por el gobierno de Nicolás Maduro, alcanza solo para el 5% de lo que se puede adquirir de la Canasta Básica, al tiempo que advirtió que la desnutrición aguda en Venezuela se ubica entre el 10% y 12% “esto representa un nivel de desnutrición grave en los niños. 3 de cada 10 niños tienen un retraso cognitivo y de crecimiento por desnutrición, y si es niña, es peor”.

Expresó que la ausencia de servicios también afecta la nutrición efectiva de los niños “llevándolos en muchas ocasiones a la muerte por mala alimentación. Hay un rezago cognitivo en esta generación de niños, se prevé que en 20 años este retraso representará una situación precaria en el país”.

Susana Raffalli informó que las estadísticas que lleva según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), reportan un incremento sostenido desde 2012 hasta el año en curso que indica que 22% de la población venezolana está en situación de hambre “esta cifra representa aproximadamente unos 7 millones de personas”.

Llegamos a una situación lamentable lo que estamos viviendo en el país en materia de nutrición”, sentenció Raffalli y es de la opinión que “hay pocas de las cuales estar orgullosos un día como hoy, luego de ser un país bandera en la importación y exportación de alimentos”.

El indicador universal de pobreza extrema se define por el sueldo mínimo que percibe cada familia para poder comprar comida, cuya cifra debe ubicarse a partir de los 60 dólares, con el nuevo aumento salarial, los venezolanos tendrán alrededor de 15 dólares, cuando actualmente la Canasta Básica se ubica sobre los 3 millones de bolívares para una familia de 5 miembros.

“La nutrición es el resultado final del buen comer, un buen estado de salud y afectivo”, dijo Raffalli y reiteró su preocupación la población infantil en Venezuela. “Quienes importan son los niños y su buena alimentación. En especial la lactancia materna. Que los niños lleven un control de crecimiento y vacunas”.

Susana Raffalli no dejó pasar la oportunidad para ofrecer una serie de recomendaciones, entre ellas,  a quienes tengan agua o puedan conseguirla “es que se hiervan y se purifique para su consumo”.

“A pesar de las dificultades, mantener un entorno afectivo durante la convivencia y al momento de ingerir alimentos. A evitar los patrones de violencia y que la situación externa afecten los vínculos familiares”, advirtió.

David Peñaranda

Economista Leonardo Buniak calificó de “irrisorio” aumento salarial anunciado por funcionarios de Maduro (+Audio)

Luego de que Nicolás Maduro, a través del constituyente Francisco Torrealba, anunciara un incremento salarial del 375%, el economista venezolano, Leonardo Buniak, calificó el hecho de “irrisorio”, pues considera que tiene “cero capacidad de devolver a los venezolanos su poder de compra”.

En entrevista a “El Toque De Diana”, Buniak destacó que este aumento, en vez de recoger la productividad del trabajador o premiar el desempeño de los mismos, “más bien es una suerte de actualización salarial en función de la inflación o en función del mercado cambiario”.

Explicó que se trata de tener 15 dólares por mes, “más o menos lo que tenías a principio de año”, cuando la canasta básica se encuentra por encima de los 400 dólares. “Yo estoy de acuerdo con un aumento mucho más importante, siempre y cuando, estuviera acompañado con plan especial que permita devolver a los venezolanos el poder de compra”, dijo.

En cuanto a cómo el grupo de Nicolás Maduro pagará este incremento, Leonardo Buniak, explicó que “la realidad es que lo va a hacer con monetización del gasto público, es decir, el Banco Central de Venezuela va a activar nuevamente la maquinita de producir bolívares o lo que se llama emisión inorgánica de dinero. Vuelve el Gobierno a caer en el círculo vicioso de la inflación”.

David Peñaranda

Cusanno: En 20 años se ha registrado en Venezuela el cierre de al menos 60% de las empresas (+Audio)

El actual presidente de Fedecámaras, y expresidente de Conseturismo, Ricardo Cusanno, aseguró que en 20 años se ha registrado en Venezuela el cierre de al menos 60% de las empresas que se contaban en el año 1998, donde según las cifras, existían unas 620.000 compañías, “según un estudio privado, en 2018 solo habían 250.000 empresas”.

En entrevista a “El Toque de Diana”, Ricardo Cusanno detalló sector por sector la crisis que actualmente padecen los venezolanos. El sector primario actualmente produce 25% de su capacidad, “es decir, una arepa de cada cuatro que necesitan los venezolanos, porque el sistema pasó a manos de una visión pública”.

Entretanto, el sector industrial de 13.000 empresas, apenas trabajan en la actualidad unas 2.600 y 20% de esta cifra se encuentra en manos del sector público. Asimismo, advirtió que el sector comercio en Venezuela se contrae en lo que va de año un 40% “solo en comida, frutas  verduras y proteínas”. “En el estado Zulia el comercio se contrae más porque hay menos tiempo de luz y agua, menos gasolina y los productos son más caros”.

El sector turismo resulta otro de los más golpeados en el país y es que según cifras de Fedecámaras, de 350 vuelos semanales, hoy apenas se registran 40 o 45 y 6 semanas y media de vuelos en Venezuela, es igual a una semana de viajes en Costa Rica. Señaló que el sector construcción se encuentra detenido en un 96%.

“Tenemos un Estado quebrado, negligente y, además, con la tozudez de seguir haciendo las cosas igual, nos pones en un 2020 donde posiblemente añoremos el 2019. El panorama es nada alentador porque no están dadas las condiciones para que sea alentador”, dijo Cusanno.

“La única forma de poder rescatar a inversión y tener acceso al crédito es que haya estabilidad política”

Ricardo Cusanno, es de la opinión que la única forma de poder rescatar la inversión y tener acceso al crédito es que haya estabilidad política y que la misma presuma de constitucionalidad “de los preceptos establecidos en la Carta Magna y que se traduzcan en institucionalidad y eso, en este momento, no está dado”.

Explicó que los principales socios en proveeduría de venta “no confían en quienes están ostentando los símbolos del poder, pero hay otra realidad y que a quien reconocen, no tiene viabilidad”. Resaltó que “la única forma es que tengamos un acuerdo para que se evite el espíritu de venganza y revanchismo y trabajemos en un mismo norte u objetivo”.

Afirmó que ambos grupos políticos en Venezuela deben buscar un punto de encuentro “por eso hablo de un pacto que abrace a la mayor cantidad de personas. Que sigamos teniendo diferencias, pero en democracia. Ha llegado el momento de dejar de ver nuestras cicatrices o heridas para poder tener un cuerpo que tenga vida”.

David Peñaranda

Urosa Savino: El Gobierno de Nicolás Maduro no ha podido con los problemas de Venezuela y debe irse (+Audio)

El Cardenal venezolano Jorge Urosa Savino, es de la opinión que el gobierno de Nicolás Madurono puede” con los problemas de Venezuela, por lo que considera que este grupo debe dejar el camino libre.

Durante una entrevista para “El Toque de Diana”, en la que conversó sobre su infancia y otros aspectos de su vida, Urosa Savino afirmó  tener conocimiento de la existencia de al menos dos cartas privadas del Papa Francisco, dirigidas a Nicolás Maduro, instándolo a tener una actitud de respeto a los derechos de los venezolanos, “simplemente no puede decir que el Gobierno debe irse, como lo hemos dicho nosotros”.

En cuanto a la posición del Sumo Pontífice y la crisis venezolana, Jorge Urosa Savino, quien se desempeñara como Arzobispo de Caracas, afirmó que hay una sintonía “muy grande” con el Papa Francisco, sin embargo, resaltó que a él no le corresponde “estar en la brecha inmediata de la lucha política”.

El Vaticano nunca ha intervenido para actuar en contra de un Gobierno, le corresponde a los obispos del lugar y estamos en sintonía. El Papa no respalda plenamente”, dijo y resaltó que los representantes de la Iglesia Católica venezolana “tenemos la obligación de defender y trabajar por el pueblo venezolano”.

Dejó claro que el Papa Francisco, al poco tiempo de haber sido electo en el año 2013, exhortó a los venezolanos a entenderse, y desde ese momento, “ha tenido al menos 10 intervenciones públicas para la obtención de paz en Venezuela”. Afirmó que la Iglesia Católica no se ha excedido en su postura con respecto al Gobierno de Nicolás Maduro.

“Tenemos que cambiar de actitud moral”

Jorge Urosa Savino, cardenal venezolano, indicó también que el actual Gobierno, dirigido por Nicolás Maduro “debe irse”, pues considera que “ya está bueno” y eso, según él, “necesitará de una serie de medidas, pero tenemos que cambiar de actitud moral. Tenemos que ir a los grandes valores morales de nuevo”.

Afirmó que actualmente en Venezuela existe una crisis moral general “en cuanto al olvido de valores fundamentales”, entre ellos, el valor del respeto a la familia. “Hay una crisis moral grande, pero no se trata de tener una actitud de derrotismo. Nosotros tenemos que cambiar de actitud moral, tenemos que ir al mandato de los 10 Mandamientos. Tenemos que afrontar, sin duda, la solución a una crisis moral”.

David Peñaranda

Raffalli: Quien tiene la varita mágica para que cesen las sanciones es Nicolás Maduro (+Audio)

A juicio del abogado constitucionalista y profesor universitario, Juan Manuel Raffalli, está en manos de Nicolás Maduro el desmontaje de esquemas sancionatorios, pues considera que no solo dependen de la oposición, “sino del Gobierno y si hay una actitud razonable, la oposición se puede montar” en esa posición de que se eliminen las sanciones.

Durante una entrevista a “El Toque De Diana”, Raffalli calificó de “escabroso” el tema de las sanciones, pues reconoce que “todos nos vemos afectados de alguna u otra manera, porque ese es el propósito”.

Explicó que lo que se persigue desde “gran parte de la comunidad internacional”, no solo Estados Unidos, sino la Unión Europea, Canadá y otras naciones latinoamericanas es que Venezuela “regrese al esquema democrático”.

En cuanto a la reinstitucionalización del país, expresó que pasa porque se dicte una decisión, se reconozcan las autoridades de la Asamblea Nacional, “y en esta etapa, se pueda llegar a un consenso inobjetable y respetado por todos”.

Hay que despojarse de posiciones personales”, dijo y exhortó a la realización de un acuerdo que comprenda, entre otros aspectos, garantías electorales.

“Hay algo interesante en este momento, en el marco de la negociación en Oslo, la oposición puso una carta sobre la mesa, una solución que está a la mano, que es que las dos partes en conflicto depongan sus posiciones de poder y le den paso a un órgano colegiado”, dijo Raffalli.

Indicó que se “trata de que ambas partes co participen por un periodo corto hasta que haya una elección” y que dicho acuerdo “sea aprobado por la Asamblea Nacional y la Asamblea Nacional Constituyente, que he dicho hasta el cansancio que no es legítima”.

En cuanto a la participación de la llamada “oposición moderada” en un diálogo con el Ejecutivo de Nicolás Maduro, Juan Manuel Raffalli resaltó que cualquier intento que se haga para buscar salir a la crisis en Venezuela es plausible, “pero no puedes llegar a un acuerdo dejando atrás a los 4 partidos políticos que movilizan gente, cualquier paso de que la oposición moderada”, debe contar con la oposición que lidera.

David Peñaranda

Andrés Caleca: «Venezuela requiere que las partes firmen un acuerdo de garantías políticas»

Para el expresidente del Consejo Nacional Electoral, Andrés Caleca, es necesario que Venezuela retome una negociación como la que se llevó a cabo en Barbados, con la mediación del reino de Noruega, o incluso mejor, con el objetivo de que “conduzca a que se afronten una cantidad de problemas previos”.

En entrevista a “El Toque de Diana”, Caleca expresó que la sociedad venezolana requiere que las partes firmen un acuerdo de garantías políticas, antes de abordar el tema electoral.

“Tenemos una elección desconocida en una situación terrible, si queremos salir, tenemos que buscar una solución relativamente rápida. Tendremos que llegar a un acuerdo de garantías políticas y que en el plano electoral conduzcan a unas elecciones en un plazo relativamente corto», dijo.

Para Andrés Caleca es necesaria la renovación de las autoridades del Consejo Nacional Electoral, cuya designación para por un “largo proceso” donde las universidades nacionales, el Poder Moral y la sociedad civil, postulan a un candidato respectivamente. “Si llegásemos a un acuerdo de garantías políticas, tenemos que acelerar esas elecciones y si queremos acelerarlas, tenemos que discutir una especia de estatuto electoral especial y crear condiciones que permitan hacer elecciones en 9 o 10 meses”.

Destacó que uno de los requisitos para ser integrante de la directiva del poder electoral, es una obligación, a partir de 1999, que los integrantes sean independientes y que no hayan militado en algún partido político por lo menos en siete años antes de su designación en el CNE.

“Hay que resolver muchos problemas, no solo el cambio de la directiva, sino la burocracia que está comprado por el partido del Gobierno”, dijo Caleca, al tiempo que reiteró que los parámetros constitucionales tienen que guardarse, pues considera que Venezuela necesita gente “químicamente pura, con sentido de la decencia”.

Rechazó que parte de la oposición, en los últimos años, “se ha dedicado a desestimar la ruta electoral, y ahora estamos entrampados porque el año que viene hay elecciones sí o sí, con este CNE o uno renovado, porque así lo dice la Constitución. Estos lodos surgieron de aquello de no participar en las elecciones del 2005. Creo que hay que discutir a fondo y la oposición tiene seriamente que asumir el liderazgo opositor”.

Venezuela a puertas de un nuevo proceso electoral

Andrés Caleca afirmó, además, que las elecciones legislativas están contempladas en la Constitución y es obligatoria su realización en el año 2020, “el período para el cual fue electa la actual Asamblea Nacional vence en 2021, por eso se deben hacer antes de que finalice el 2020”. Resaltó que existe un vacío en la Constitución “porque aquí no se dice exactamente en qué fecha se van a hacer”.

“En el 2020 tiene que haber elecciones parlamentarias, la pregunta es si se harán solas o conjunto con una presidencial, porque gran parte de la comunidad internacional desconoce las presidenciales del 2018 por todas las razones que conocemos. Toda una serie de irregularidades que hace que se plantee en Venezuela la necesidad de plantear esas elecciones que considera írritas”, expresó Andrés Caleca.

Indicó que de acuerdo a lo que se ha podido saber de la mesa de negociación en Barbados “se habló y he podido saber de que en algún momento el Gobierno empezó a hablar de un adelanto de elecciones presidenciales para 2021, pero pasó a la historia”.

¿Hay condiciones para que las elecciones parlamentarias de 2020 sean legítimas?

“Con el actual Consejo Nacional Electoral, no. Sin lugar a dudas”, respondió Andrés Caleca, pues es de la opinión de que esta instancia ha perdido legitimidad. “Particularmente en las elecciones absurdas de la Constituyente en la cual no participó ningún sector de la población venezolana, donde no votaron más de 2 millones de personas y que luego, con gran desparpajo salió Tibisay Lucena a decir que habían votado 8 millones. Smartmatic salió a denunciar la inconsistencia de lo leído por Tibisay y lo que arrojaron las máquinas”.

Andrés Caleca: Venezuela requiere que las partes firmen un acuerdo de garantías políticas

David Peñaranda

A un año de la muerte de Fernando Albán “no hemos tenido ningún avance legal” y el caso está cerrado

Un año ha pasado desde que se conoció la muerte del concejal Fernando Albán, misma que se registró en extrañas condiciones mientras era custodiado por efectivos policiales del régimen de Nicolás Maduro, en la sede del SEBIN en Plaza Venezuela, ubicado en Caracas.

Meudy Osio, viuda de Fernando Albán, indicó en exclusiva para “El Toque de Diana” que luego de 365 días aún “no hemos tenido ningún avance legal”. Explicó que los abogados encargados de la causa han solicitado “insistentemente” copa del expediente “y no hemos conseguido lograr nada”, sin embargo, han obtenido, por otras vías, fotografías y pruebas “que nos dan certeza de que Fernando fue objeto de torturas y no un suicidio”.

Entre las irregularidades que rondan este caso, destaca que ni los abogados principales han logrado tener acceso al expediente, aunque “en una oportunidad, en los primeros meses, hubo acceso de 20 minutos y desde ese momento no han podido tener acceso en lo absoluto. En esos escasos 20 minutos los abogados vieron contradicciones, pero no se tuvo contundencia en las pruebas”, resaltó Osio.

“Dicen que está en otras instancias, que subió a Fiscalía superior, que está en tribunales; son más de 50 las veces que se ha solicitado el expediente” y, según comentó, en todas las oportunidades la respuesta ha sido de evasiva.

Acciones de escala internacional

Meudy Osio, explicó que tienen las esperanzas puestas en organismos internacionales “porque en Venezuela, mientras esté el régimen, no la vamos a obtener (justicia)”

“En abril de este año acudimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos e interpusimos una solicitud para que sea nombrada una comisión de expertos independientes y que investigue el caso de mi esposo y se haga una autopsia con organismos independientes para que se determine la muerte. También solicitamos el traslado del cuerpo. Nada de eso se ha hecho, no tenemos ningún tipo de respuesta”, señaló Osio.

Informó que durante la visita a Venezuela de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, la expresidenta se reunió con familiares de Fernando Albán. “Yo hablé con el comisionado que ella dejó en Venezuela. Esperamos que en algún momento se abra una investigación y se sepa la realidad de los hechos”, afirmó.

Indolencia por parte del régimen de Nicolás Maduro

La viuda de Fernado Albán, señaló que hasta la fecha no han tenido contacto con ningún representante de Nicolás Maduro. “Hemos tenido más represalias, los abogados tuvieron que salir del país por la persecución y amenazas de las que fueron objeto».

Aprovechó la oportunidad para denunciar que durante el pasado mes de marzo, allanaron su vivienda, “se llevaron las computadoras”, expresó. “En ningún momento hemos tenido apertura para que se investigue si mi esposo se suicidó aunque ellos tienen la responsabilidad, pero no han permitido tener alguna claridad en el caso”.

Caso de Fernando Albán cerrado

Informó Meudy Osio que el caso está cerrado “con la detención de los dos custodios a quienes culparon de haber dejado a Fernando sin esposas. Para ellos el caso está cerrado porque para el régimen mi esposo se suicidó y aquí no hay nada que investigar, según ellos”.

Entretanto, Familiares e integrantes del Parlamento venezolano exigieron justicia al cumplirse un año de la muerte del concejal Fernando Albán, quien, consideran, fue «asesinado» mientras estaba bajo custodia, en contra de la versión de «suicidio» de la Fiscalía.

Según nota de prensa del partido Primero Justicia, partido en el que militaba Albán, la hermana del político fallecido, Mariela Albán, afirmó que hasta el momento no se ha permitido la exhumación del cuerpo del concejal para realizar una nueva autopsia y «tampoco nos dejan ver el expediente ni revisar cómo va el caso».

David Peñaranda